[anuncio_b30 id=6]
Se dice que de cada diez personas que consumían la droga en los Estados Unidos, ocho lo hacían con droga proveniente del Cartel de Medellín.
Uno a uno fueron cayendo sus miembros hasta que en 1993 el último de ellos, Escobar, sería abatido por el bloque de búsqueda dando fin al tan poderoso cartel.
Miembros del Cártel de Medellín

Jorge Luis Ochoa

Roberto Escobar

Gustavo Gaviria

Juan David Ochoa

Fabio Ochoa

Carlos Lehder

Gonzalo Rodríguez Gacha

Pablo Escobar Gaviria
OTROS MIEMBROS DEL CARTEL DE MEDELLÍN
¿Cuál es el Origen del Cartel de Medellín?
El Cartel de Medellín, nace a finales de los años setenta de la necesidad de los barones de la droga que en principio compartían canales de distribución del producto de aliarse para enfrentar la ofensiva del estado colombiano que había asumido como política el combate a toda actividad de producción y distribución de drogas ilegales.
[anuncio_b30 id=5]
Para esos años, el mercado se vio en la obligación de evolucionar hacia otros productos. Se creó la necesidad de sustituir la marihuana que había sido el pionero para el inicio de la actividad, pues la planta de Cannabis había empezado a ser cultivada en el principal mercado de los Estados Unidos con cierta permisividad de parte de sus autoridades.
Sin embargo, ya el mal estaba hecho. La distribución del derivado de la hojita sagrada fue el origen de una fortuna considerable para aquellos que tomaron el riesgo de iniciar el negocio, y esto sirvió como inversión inicial para montar la infraestructura del nuevo producto, la cocaína.
[anuncio_b30 id=9]
El músculo financiero ya aludido, en combinación con una red de distribución ya creada, significaron la combinación perfecta para la puesta en marcha de una actividad que cumplía con las condiciones esenciales para ser rentable, como ser un mercado de demanda creciente y consumidores de elevado poder adquisitivo.
El costo de importar la pasta de coca y producir el alcaloide era relativamente bajo, sin embargo, el precio para el consumidor final era increíblemente mayor, de rentabilidad infinita lo que ocurría por dos razones básicas:
- Los montos que debía cancelar el Cartel a las autoridades civiles y militares en puertos, aeropuertos para colocarlo al alcance de los consumidores.
- El carácter ilegal de la misma, derivado de las penas elevadas que contemplaban las leyes que se fueron aprobando en los distintos países elevaba sustancialmente el riesgo; por lo tanto, la rentabilidad debía ser muy alta para compensar la posibilidad de ir a prisión y pagar sobornos en el sistema judicial para conseguir penas leves o sentencias absolutorias.
¿Cómo Operaba el Cartel de Medellín?
La materia prima para la fabricación de la cocaína es la pasta de coca, la cual era importada de Ecuador y Perú, ya que en Colombia no era sembrada para ese momento.
[anuncio_b30 id=2]
Luego se llevaba a laboratorios clandestinos en las selvas de los Departamentos del Caquetá y Meta donde eran convertidas en el polvo blanco, para luego ser trasladada por múltiples vías tanto por rutas comerciales que formaban parte del itinerario de líneas aéreas y marítimas tanto de carga como de pasajeros hasta su destino final, así como vuelos en aviones propiedad del Cartel hasta Cayos en aguas de islas del Caribe, concretamente en las islas Bahamas donde hacían escala previa para su entrada al mercado de Estados Unidos.

La captura de Cayo Norman significó un duro golpe para el Cartel de Medellín pues era un sitio estratégico para su posterior entrada a territorio de los Estados Unidos
La idea de los distribuidores era tener tal cantidad de cargamentos vía a los principales mercados de consumo en Estados Unidos y Europa que fuese imposible para las autoridades rastrearlos y decomisar la mayoría de ellos.
¿Por Qué el Cartel de Medellín Crea el Grupo Muerte a Secuestradores (MAS)?
Viendo tal fortuna que acumulaban los narcos, la guerrilla los empieza a ver como blancos para su financiación. Es así como el 12 de noviembre de 1981, un grupo guerrillero perteneciente al M-19 secuestra a Martha Ochoa, hermana de los hermanos Ochoa y piden por su rescate la suma de 12 millones de dólares.
[anuncio_b30 id=8]
Esto puso nervioso a los capos ya que cualquier miembro de su familia podría correr con la misma suerte, por eso algunas semanas después del rapto los hermanos Ochoa convocan a una reunión donde asisten más de 200 miembros de carteles, incluyendo los de Medellín.
Allí llegan a un acuerdo para crear un grupo que se encargaría de brindarle seguridad a los jefes de la mafia en contra de la guerrilla. Cada uno aporta 2 millones de pesos a la causa, así como diez de sus mejores soldados. De esta forma surgió el famoso grupo paramilitar Muerte a Secuestradores (MAS) contando en su haber con más de 2000 hombres y más de 400 millones de pesos para su subsistir.
Su primera misión fue la liberación de la joven de 26 años y para ello secuestraron y asesinaron gente cercana al grupo guerrillero. Los del M-19 no pudieron con semejante ofensiva y no les quedó más remedio que liberar a Martha Ochoa el 16 de febrero de 1982.
El Cartel de Medellín le Declara La Guerra al Estado
El 7 de marzo de 1984, el gobierno colombiano le daría un duro golpe al Cartel de Medellín y al narcotráfico, cuando lograron desmantelar uno de los más grandes complejos de producción de la droga llamado “Tranquilandia” (le dieron ese nombre por la tranquilidad con la que operaron allí durante años). En respuesta, el cartel asesina el mes siguiente al Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla.
La muerte del ministro hizo que el presidente Belisario Betancur tomara cartas en el asunto y diera rienda suelta a una grandísima presión en contra de los narcos, los cuales viéndose acorralados deciden huir a Panamá. Desde allí comienzan a negociar una rendición pacifica a cambio de legitimar sus capitales y de no ser extraditados.
Todo marchaba por buen camino hasta que la información se filtró a la prensa, originando un escándalo sin precedentes que puso punto final a todos los intentos de negociación.
Meses después Pablo y compañía regresan a Colombia donde inician una escalada de acciones terroristas para obligar al Gobierno de la nación andina a negociar su coexistencia y tolerancia a sus actividades ilegales.
El cartel de Medellín fue responsable del asesinato del director del periódico El Espectador Guillermo Cano y del candidato presidencial Luis Carlos Galán quién había manifestado su voluntad de combatir sin cuartel a la organización criminal.

Además de las personalidades mencionadas también cayeron abatidos jueces, alcaldes, oficiales militares y policiales que trataban de obstruir sus planes.
Se les atribuye la toma del Palacio de Justicia en Bogotá, del estallido de un vuelo comercial de Avianca con 107 pasajeros a bordo, una bomba en las instalaciones del diario El Espectador, entre otras acciones en el marco de éste conflicto bélico de unos civiles que adquirieron tanto poder y recursos que se atrevieron a enfrentar el poder institucional del Estado.
Causas de la Guerra entre el Cártel de Medellín y el de Cali
A principios de los años 80 no existía ninguna guerra entre el cartel de Medellín y el Cartel de Cali. Este último de la mano de los hermanos Rodríguez Orejuela le compraban cocaína al Cartel de Medellín.
Cuando empieza todo el problema con la extradición, ambos carteles deciden combatirla conjuntamente y llevan a cabo diversas acciones como lanzar volantes a estadios de fútbol desde un avión con la famosa frase “Preferimos una tumba en Colombia que un calabozo en los Estados Unidos”.
El Inicio del Conflicto
Cuenta Popeye, ex sicario de Pablo Escobar Gaviria, que el problema entre ambos carteles se inicia cuando Jorge Luis Ochoa y Gilberto Rodríguez Orejuela son deportados a Colombia desde España a mediados de 1986 donde estuvieron presos por año y medio.
Ya en Colombia ambos narcos llegan a un acuerdo donde ninguno podía salir de prisión primero que el otro, ambos tenían que salir al mismo tiempo.
Jorge Luis Ochoa decide romper el pacto y logra salir de prisión originando que los Estados Unidos comenzaran a presionar al gobierno colombiano para que extraditaran a Rodríguez Orejuela, quien tuvo que pagar una millonaria suma en sobornos para poder quedar libre.
El Conflicto se Agrava
Para ese mismo momento en Estados Unidos se encontraban presos Alejo Piña, hombre del cartel de Cali y Jorge Pabón alias El Negro, hombre del Cartel de Medellín.
Piña sale primero de prisión, y ya en Colombia por petición de Pabón va y visita a la familia de este para ver cómo se encuentran. Este se enamora de la mujer de Pabón y se queda viviendo con ella.
Cuando Pabón sale de prisión y regresa a Colombia, llega a casa de su familia sin sospechar que esta le era infiel con su amigo. Tiempo después, saliendo de un estadio de fútbol recibiría doce disparos propinados por dos sicarios. Milagrosamente queda vivo.

Escobar y Pabón logran capturar a los sicarios y por medio de torturas averiguan que Alejo Piña fue el responsable del atentado. Pabón le dice a Pablo que Piña trabaja para un hombre de Cali llamado Helmer Buitrago alias “Pacho Herrera”.
Pablo Escobar se comunica con los hermanos Orejuela, les cuenta lo sucedido y les pide que le entreguen a Pacho Herrera. Escobar estaba confiado que así sería ya que meses atrás y por petición de los hermanos, sus hombres habían dado de baja a un narco que era enemigo de Cali.
Los hermanos le dicen a Pablo que no se preocupe que ellos le entregarán a Herrera, sin embargo, con lo que no contaba Escobar es que Pacho Herrera era uno de los líderes del Cartel de Cali, sumamente rico y poderoso.
Miguel y Gilberto Rodríguez le muestran a Pacho Herrera una grabación de la conversación que tuvieron con Escobar y le dicen que él lo quiere matar.
El Conflicto se Agudiza
Jorge Ochoa decide viajar a Cali para disculparse con Gilberto por lo sucedido, allí en medio de fiestas y mujeres el caleño acepta las disculpas de Ochoa.
Cuando el capo de Medellín se encontraba rumbo a su casa, es detenido por un oficial que pertenecía a la nómina del Cartel de Cali y es enviado a la cárcel La Picota donde tuvo que pagar millones de dólares en sobornos para quedar libre y evitar la extradición.

Luego va a refugiarse a uno de los escondites donde se encontraba Escobar y le confirma que fue Gilberto Rodríguez Orejuela quien dio la orden para que lo detuvieran.
Todo esto, ademas de la negativa del Cartel de Cali de colaborar con el Cartel de Medellín en la guerra contra la extradición, dio pie para que a partir de 1988 comenzara una guerra total entre ambos.
Atentados Propiciados Entre Ambos Carteles
Son muchos los atentados llevados a cabo por ambos carteles debido a la sanguinaria guerra que los enfrentaba.
El 13 de enero de 1988, es colocado un carro-bomba al edificio Mónaco por ordenes de Pacho Herrera, el cual estaba habitado por la familia de Escobar. Ningún familiar del capo perdió la vida en el atentado.
Luego Pablo Escobar envía a varios de sus hombres a Cali a adquirir propiedades y a familiarizarse con la zona. Le colocan un carro bomba a Pacho Herrera, pero este quedó vivo.
El 25 de septiembre de 1990, Escobar envía nuevamente a sus hombres a una finca propiedad de Don Pacho, llegan vestidos de militares y asesinan a 19 personas, sin embargo, el narco se vuelve a salvar.
Pablo Escobar ordenaría múltiples ataques a las droguerías La Rebaja que eran propiedad de los hermanos Rodríguez Orejuela, dejando decenas de muertes a su paso.
¿Cómo Llegó a su Fin el Cartel de Medellín?
El fin del tristemente célebre Cartel se fue dando poco a poco, primero la declaración de guerra que el estado colombiano le hizo, reforzada con la participación directa del gobierno de los Estados Unidos que le puso precio a la cabeza de sus principales dirigentes y solicitó la extradición de los mismos para ser juzgados en su territorio.
Segundo, el Cartel operaba libremente valiéndose de una combinación de sobornos, amenazas a funcionarios del Estado y generosos donativos a comunidades vecinas.
Los tentáculos se extendieron hasta la política financiando las campañas electorales de candidatos a ocupar cargos de elección popular en distintos niveles del Estado, razón por la que se empiezan a tomar medidas represivas por parte de las fuerzas de seguridad y legales por parte de las autoridades que limiten su perniciosa actuación.

Tercero, los cada vez más frecuentes decomisos de cargamentos y la captura de colaboradores con el Cartel, brindaban a las autoridades información valiosa que develaba rutas y cabecillas involucrados en el tráfico de drogas, destruyendo así sus canales de distribución.
Por último, el Cartel de Cali forma el grupo Los PEPES (Perseguidos por Pablo Escobar), se unen al estado y comienzan a atacar la infraestructura de los medellinses y a matar a todo aquel que en algún momento había colaborado con ellos.
Gracias a la combinación de todos estos factores y con un elevado costo financiero y en vidas, el gobierno colombiano logró poner fin a las vidas del llamado Ministro de Guerra de la organización Gonzalo Rodríguez Gacha alias “El Mexicano”, de Pablo Escobar y de Gustavo Gaviria, capturar a Carlos Lehder Rivas quién fue entregado al Tío Sam y poner tras las rejas a los hermanos Ochoa.
La disolución del cartel de Medellín significó un alivio para la vida de la sociedad colombiana y dejó una gran experiencia institucional que comparte con otros países que sufren de éste flagelo del mundo moderno.
También te podría interesar: Quienes eran Los PEPES
¿Donde están los Miembros del Cartel de Medellín Actualmente?
Como se menciono anteriormente tanto Escobar como Gacha y Gustavo Gaviria perdieron la vida durante la guerra contra el estado.
los hermanos Ochoa llegaron a un acuerdo con el estado y pagaron una condena de 5 años, quedando libres en el año 1996. Fabio fue el único de ellos que siguió con el negocio tras recuperar la libertad y en 1999 fue puesto nuevamente tras las rejas. Hoy en día al igual que Carlos Lehder, se encuentra en una prisión de los Estados Unidos.
El mayor de los hermanos, Juan david, falleció en el año 2013 producto de un ataque al corazón.
Otros Narcos Famosos que también te podrían interesar: