Saltar al contenido
Narcos Famosos

Genaro García Luna

En los últimos tiempos se ha hecho común que personalidades del espectáculo, la política o las redes sociales, salten a primera plana a causa de algún escándalo.

Pero los escándalos personales, las infidelidades o las bancarrotas ya no son noticia; estas cosas, que hace apenas un par de décadas se ocultaban como algo vergonzoso, hoy son aprovechadas y difundidas por sus mismos protagonistas para obtener más visibilidad.

Pero todo esto cambia cuando entramos en el terreno del delito y la ilegalidad. Y alcanza una repercusión máxima cuando el acusado es, no ya un personaje, sino un funcionario público de alto nivel.

Eso fue lo que ocurrió el 10 de diciembre de 2019, cuando la noticia del arresto de Genaro García Luna sacudió a la opinión pública y a la prensa internacional.

Índice

Juventud de Genaro García Luna

Genaro Garcia LunaGenaro García Luna nació el 10 de julio de 1968 en Ciudad de México.

Según el escritor Francisco Jiménez Cruz, autor de García Luna, el señor de la muerte, su conocimiento acerca del delito y su historia, comenzaría a una edad muy temprana, y no de la manera más honorable.

De chico, soñaba con ser futbolista; pero eso jamás ocurrió. A los once años, en cambio, se convirtió en un espía para la ahora extinta Dirección Federal de Seguridad.

El trabajo del pequeño Genaro era identificar a comerciantes ricos para luego entregar esos datos a los agentes, quienes utilizaban esa información para asaltarlos y extorsionarlos.

En la Navidad de 1987 García Luna, que entonces tenía 19 años, dio su primer golpe entre las bandas delictivas de la colonia Romero Rubio. En ese primer trabajo robó 250 millones de pesos de aquella época.

El atraco quedó impune, el “Chango” García Luna, como se lo conocía en los círculos del delito, logró evadir la prisión gracias al silencio de su familia y a las hábiles estrategias de su abogado.

García Luna Ingresa al CISEN

En 1989, quiso cambiar su rumbo e ingresó como agente al Centro de Investigación y Seguridad Nacional, conocido en el país con las siglas de CISEN, llegando a ocupar el cargo de coordinador de estrategias para la obtención de información sobre seguridad nacional .

En 1994, mientras aun laboraba en el CISEN, se graduó de la Universidad Autónoma Metropolitana como ingeniero mecánico y posteriormente realizó una especialización en Formación y Especialización en Seguridad Pública en el Centro de Investigación y Seguridad nacional.

Y recibió su diplomatura en Planeación Estratégica por la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México en el año 2004.

Vale aclarar que, eran unas impresionantes credenciales académicas para un funcionario. De esa manera, era una de las pocas personas aptas para desempeñar cargos de alta responsabilidad dentro del gobierno mexicano.

En sus primeros años en el CISEN, García Luna se encargó de monitorear la actividad de los grupos guerrilleros activos en México, especializándose en combatir las bandas de secuestradores.

Garcia Luna

En aquellos años, logró gestionar el rescate de varios personajes importantes, especialmente empresarios quienes años después, fueron una importante ayuda en su camino ascendente dentro del gobierno.

La reestructuración de las fuerzas de seguridad en México fue inminente. Debían combatir la creciente ola criminal y eso llevó a integrar a la Policía Federal Preventiva con la Policía Federal de Caminos, en otras palabras, no era otra cosa que una brigada militar de la Armada de México.

Esta nueva falange se incorporó a la Coordinación de Inteligencia para la Prevención, una gigantesca infraestructura coordinada que tenía a la cabeza a Genaro García Luna.

Esta mega entidad de muchos brazos, era responsable de coordinar operaciones contra el crimen basadas en información de inteligencia, donde, colaborando con otras entidades federales, tenía la nada fácil tarea de organizar la lucha contra el delito en el país.

Sin duda alguna, un puesto estratégico donde García Luna tenía en sus manos los recursos puestos a punto para inclinar la balanza en un país arrasado por la violencia.

La Carrera de García Luna Despega

Durante casi diez años de trabajar en el CISEN, Genaro García Luna decidió cambiar de aires.

Así pues, a finales del año 2000, se presentó a una convocatoria para un concurso. EL objetivo era continuar con las reformas dentro de los organismos de seguridad y, esta vez, el proyecto era reestructurar la Policía Judicial Federal.

Fueron varias etapas que culminarían con la presentación de proyectos en donde se diagramaba un plan para llevar a cabo esa reestructuración.

Al final del proceso, quien en ese entonces era el procurador, Rafael Macedo de la Concha, nombró a Genaro García Luna como Director de Planeación y Operación de la Policía Judicial Federal.

García Luna se consolidaba entonces como el hombre fuerte en materia de seguridad de México, y la enorme responsabilidad que recaía sobre él parecía tener eco en los títulos cada vez más largos y aparatosos de las comisiones y cargos en su gestión.

En resumen, García Luna se encontraba a cargo de la logística para combatir el crimen desde afuera y, con este nuevo nombramiento, también desde adentro, enfrentando la corrupción estructural.

Pero no se trataba sólo de agrupar los organismos de una forma nueva, sino de rediseñar las metodologías y las estrategias tomando dinámicas traídas especialmente desde el exterior, colaborando con otras organizaciones de inteligencia y policías de otras partes del mundo.

Nace la Poderosa AFI

Un año más tarde, en noviembre de 2001, se ordenó la extinción de la Policía Judicial Federal y en su lugar se creó la AFI, Agencia Federal de Investigación, y se nombró a García Luna como titular responsable.

Se solicitó y se obtuvo la colaboración de la sociedad mexicana, y la policía española, francesa, colombiana y de Estados Unidos dieron programas de capacitación y apoyo técnico.

Genaro y la AFI

Incluso el mismo FBI participó en ese programa de capacitación, brindando a la seguridad mexicana herramientas metodológicas y técnicas.

A ojos de la opinión pública, la policía mexicana estaba modernizándose y poniéndose a la par de cualquier fuerza de seguridad del primer mundo.

El país necesitaba una estructura de seguridad capaz de enfrentar al crimen organizado, tal como se hacía en países más avanzados en materia de seguridad.

El Poder de García Luna Aumenta

En 2006, el ex presidente Felipe Calderón designó a García Luna como secretario de Seguridad Pública Federal.

Su desempeño fue considerado brillante por sus superiores, hasta el punto de apodarlo “el súper policía”.

Pero García Luna ya acarreaba una larga lista de movimientos sospechosos desde años atrás, y los rumores de sus vínculos con el crimen organizado que decía combatir se hicieron cada vez más fuertes.

En 2012, el tiroteo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde murieron tres policías fue crucial.

Genaro García Luna lideró el operativo de la Secretaría de Seguridad federal, y, en medio del escándalo y la cobertura mundial que tuvo el hecho, reconoció que los policías asesinados estaban involucrados con cárteles del narco.

Las sospechas se confirmaron el 10 diciembre de 2019. García Luna fue arrestado en Texas, EEUU, bajo la acusación de usar su puesto dentro de la médula misma de la seguridad en México para favorecer al Cártel de Sinaloa desde el 2001, recibiendo sobornos multimillonarios.

Garcia Luna preso

Entre 2002 y 2007, habría movido los hilos para hacer la vista gorda en al menos seis cargamentos de contrabando con más de 50,000 kilos de cocaína.

En junio de 2022, la Fiscalía General de la República informó que había tres órdenes de aprehensión en su contra. Se lo acusaba de los mismos cargos de corrupción y relaciones con el narco, además de tráfico de armamento durante la operación “Rápido y Furioso”.

Y un revés que dejaba al “súper policía” todavía más expuesto: las declaraciones del narcotraficante Jesús “El Rey” Zambada.

En 2019, durante el juicio contra el “Chapo” Guzmán en EEUU, Zambada declaró que había pagado tres millones de dólares al funcionario para asegurarse que, una vez tomara el cargo como secretario de gobierno del presidente Felipe Calderón, hiciera nombrar como jefe de la policía de Culiacán a un aliado del Cártel de Sinaloa.

Juicio de Genaro García Luna

El lunes 16 de enero del 2023, se dio inicio a uno de los juicios mas importantes ocurridos en Los Estados Unidos, donde se acusó de narcotráfico al funcionario mexicano de mas alto nivel que se ha sentado en el banquillo de los acusados del país del norte.

Testigos colaboradores dieron todo tipo de testimonios impresionantes, revelando como la corrupción en México ha llegado al mas alto nivel y acusando de manera directa a Genaro García Luna de recibir sobornos y facilitar el trafico de cocaína al poderoso Cártel de Sinaloa.

Si quieres saber todos los pormenores del juicio y lo ocurrido en cada una de las semanas detalle a detalle, haz clic en este enlace. Ir a la primera semana del juicio de Genaro García Luna.

Conclusión

Los escándalos de celebridades desfilan uno tras otro, como una parte más del entretenimiento, pero en casos como el de Genaro García Luna es diferente.

Y esa diferencia es que tras ellos, en última instancia, estamos nosotros. Porque en los últimos eslabones de esa cadena de drogas y crimen están atadas vidas normales, barrios tomados por la delincuencia y familias destruidas.

Para la prensa, a veces el despecho o una estafa de una celebridad son más efectivos a nivel de ventas.

Pero nosotros seguiremos el caso y daremos a conocer cada novedad.

Tenemos que hacerlo, por el bien de todos.